El puente roto “La tragedia de La Llovizna”

0
113

Reportaje y Fotografías Ilich Otero

Venezuela se estremeció con la tragedia ocurrida en el salto de La Llovizna, en la que murieron aproximadamente 50 personas entre educadores, familiares y turistas, aunque nunca se supo con exactitud la cifra de fallecidos, quienes cayeron al río Caroní durante una excursión a la exuberante región de Guayana.

I Parte

El punto más oscuro Lo que otrora fuera un puente colgante de un metro y medio  ancho  y 22 metros de largo de piso de madera con sus guayas de acero,  como lo reseñaron los medios impresos hace 52 años, hoy se erige como un puente peatonal lo suficientemente ancho y robusto para soportar tranquilamente un centenar de personas sobre si, entre niños y familias enteras que caminan sobre él, pero no siempre fue así, se necesitaron una prepitosa caída por sobre peso sobre las turbulentas aguas del Caroní, en aquel entonces la represa macagua no estaba construida por lo cual el cauce era muchoa mas turbulento de lo que se puede observar hoy en día casi medio centenar de  decesos, un luto nacional y dos años de cierre del parque, marcaron este reservorio, hasta que fue inaugurado el nuevo puente que aun hoy forma parte de las hermosas camineras de este bellísimo santuario.

Les contare su historia,  el domingo 23 de agosto de 1964

Las víctimas formaban parte de una delegación de más de 300 educadores, de todo el país, que celebraban la IX Convención Nacional de la Federación Venezolana de Maestros, reunida en la sala Cuyuni de la Siderúrgica de Matanzas, estado Bolívar.  Aquél domingo los dirigentes magisteriales atendieron una invitación del Concejo Municipal del Distrito San Félix que organizó, en su honor, una fiesta en una de las islas que formaba el río Caroní. (Hoy parque la llovizna)

Desde la Federación Nacional de Maestros se esperaba con entusiasmo la reunión. Había un recién electo presidente, adeco y guayanés, Raúl Leoni.  El presidente del Congreso Nacional era Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien también participaría en la cita y quien fue rescatado del trágico accidente.

La imprudencia en la organización del paseo y el desconocimiento de los docentes con respecto al aguante del frágil puente colgante de madera, marcaron el inicio de la tragedia, cuando este se desplomó con el sobrepeso de más de 70 maestros, 37 de los cuales fueron arrastrados hasta la muerte por el torrente de las aguas del río Caroní. Los entusiastas excursionistas, impresionados por la belleza de los torrentes de agua y la exuberante vegetación, llenaron el puente y se detuvieron para tomar fotos, cuando de repente se escuchó un estrepitoso ruido. Un testigo presencial afirmó que al río, de 20 metros de ancho con aguas que se desplazaban a cien kilómetros por hora aproximadamente, los cuerpos caían, se sumergían y sacaban la cabeza y los brazos, tratando de aferrarse a cualquier cosa que pudieran. Todo fue muy rápido, más de lo que cualquiera pudiese imaginar. eran las  11:30 am. Casi en el cenit.

El proceso de rescate duró más de dos días. Habían hecho el intento de improvisar un helipuerto usando machetes y hachas para cortar los árboles, pero fue un esfuerzo inútil. El presidente Leoni llegó a la zona del accidente para acompañar al rescate.

La noticia paralizó al país, mientras las estaciones de radio y televisión informaban de las actividades de la Comisión Unica de Rescate que pudo salvar a una gran cantidad de personas que había logrado asirse a una raíz o pegarse a las rocas. Bomberos y voluntarios pudieron trasladar a tierra a 150 educadores que habían quedado aislados y miraban la tragedia desde pequeños islotes.

Tres días de duelo decretó el Gobierno nacional, presido por Raúl Leoni, de cuya esposa Menca Fernández de Leoni, murió su sobrina Irene Fernández,

 “Muchos cadáveres fueron rescatados por Los Castillos de Guayana, (reseñan los diarios de entonces), A raíz del evento, el Parque La Llovizna estuvo cerrado por dos años, mientras el Congreso Nacional interpelaba a todos los testigos, sobrevivientes y revisaba los informes presentados por los organismos actuantes. Este período fue un período de luchas incesantes para Rafael Mendoza Olavarría, el creador del principal parque de Ciudad Guayana. “Las investigaciones hechas por la Policía Técnica Judicial (PTJ) concluyeron que el parque fue responsable de la desgracia y lo que llevó a su cierre por dos años. Para 1966, después de interminables viajes, conversaciones y pelear con medio mundo,  se logró que reabriera sus puertas al público”, afirmó Rafael  Olavarria en una entrevista publicada por Correo del Caroní el 27 de junio de 2011.

Cuando Edelca creó el Parque La Llovizna, tenía dos puentes colgantes grandes. El primero a la entrada y el segundo para pasar el salto más impresionante, para recibir su mojada. Después de que el Parque estuvo cerrado al público por dos años, fue reabierto con el Puente actual de concreto y acero. El segundo puente colgante, finalmente también fue reemplazado por el actual, pintado de verde, construido sobre dos vigas, Lo montaron dos metros más alto y el efecto de la llovizna del salto.

En anteriores años se podía ver una placa  grande donde se podía leer las siguientes inscripciones apostadas en una piedra gigantesca, con: “Los maestros caídos en el Caroní son cuota de vida pagada al progreso de Venezuela”.  Homenaje de la FVM. – 23 / 08 / 1964 – 23 / 08 / 1965 (aniversario)”. Al parecer en algún momento fue bajada de su lugar para Hacerle mantenimiento  pero nunca regreso al sitial los medios de la época llegaron a comentar que la placa era de aluminio puro, en otro orden de idea se precisa luego revelar que la placa conmemorativa al suceso, colocada por la Federación Venezolana de Maestros al año siguiente, actualmente está en la iglesia de Las Ruinas del Caroní…( dato que no se pudo verificar en el momento de esta investigación)  un sitio sin relación alguna con ese 23 de agosto.